Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Paru papa ruparu: Una charla bien tropipopera con Mauricio & Palodeagua

Uno de los grandes exponentes del género se destapa

639215_Foto: Katherine Fresneda
Foto: Katherine Fresneda

Con la nota ¿Por qué murió (y ahora resucita) el tropipop? se abrió un debate sobre la importancia del género musical para Colombia. El tropipop fue la banda sonora de toda una generación, sonaba por todo lado, tuvo canciones que hacen parte de la historia del país y tuvo representantes que lograron llevar la propuesta hasta la Academia de la Música. Como lo resaltamos en ese escrito, Mauricio Rodríguez es uno de los responsables del fenómeno y con su disco Canto Caribeño , se convirtió en un ejemplo a seguir para muchas bandas colegiales.

Fotos: Katherin Fresneda

El artista ha mantenido firme su proyecto pese a las adversidades. Año tras año ha venido lanzando música por el placer de hacer lo que le apasiona y tiene muchas metas como artista: lograr que el tropipop tenga su espacio en la industria de la música, ganarse un Latin Grammy y hacer que todo el país se enamore de los sonidos tropicales de la misma forma en que él lo logro.

Esta es una conversación bien tropipopera con el creador del coreadísimo Paru papa ruparu paru, paru papara

Publicidad

639216_mauricio_palodeagua_1.jpg
mauricio_palodeagua_1.jpg

Publicidad

Del tropipop se ha hablado un montón últimamente. ¿Cómo podría describir esa palabra Mauricio Rodriguez?

Ufff para mi lo es todo. Es la mezcla de todo lo que ha pasado en la música Latinoamérica, de la música romántica, de los artistas que han podido fusionar y tener una medida cercana a la música tropical sin salirse del pop o balada que siempre ha causado sensación en nuestro estilo a la hora de componer. Esa es la definición del tropical pop que es lo que define a los latinos en la industria musical.

¿Cómo fue que un rolo del tradicional Gimnasio Moderno de Bogotá se empezó a interesar por los sonidos caribeños a tal punto que nombró Canto Caribeño su álbum debut?

Digamos que Bogotá ha sido la casa matriz de la música del país. Acá empezó a abrirse el vallenato muy fuerte, con el vallenato fue furor en los 90 con Diomedes Díaz o también con el folclor de Pacho Galán u orquestas tradicionales, siempre Bogotá ha sido la casa de esos sonidos y eso hace que yo haya crecido en un lugar donde no había frontera para la música y eso no sucede en otras ciudades del país. Bogotá incumple esa regla y es donde hay la fusión musical más grande de Colombia.

Publicidad

Y ahí fue que nació el proyecto Palodeagua, ¿no?

Cuando estaba en el colegio formé un grupo que se llamaba Palodeagua y venía de la idea del Gimnasio Moderno de crear una orquesta donde hacíamos música tropical. Yo me tomé el riesgo de hacer la banda a pesar de que los cachacos me decían que era demasiado tropical. Ahí me tomé el riesgo de hacer música tropical cuando la norma era hacer rock. Digamos que ese reto hizo que muchos colegas hicieran sus propias bandas haciendo eso que ahora llamamos tropipop. Yo he vivido muchos años al lado de la playa y tengo una conexión muy bella con la costa.

Publicidad

639217_mauricio_palodeagua_2.jpg
mauricio_palodeagua_2.jpg

Gracias a Canto Caribeño fue nominado como Mejor Nuevo Artista en los Latin Grammy. ¿Qué representó eso para usted?

Yo siempre soñé con eso, ha sido de mis grandes metas. Sentir ese reconocimiento es algo muy grande. La nominación fue una sorpresa porque el álbum acababa de salir al mercado. Eso fue una motivación muy grande, me abrió muchas puertas y a seguir creyendo que se puede creer en la música tropical. Hoy en día yo sigo con ese impulso que me dio la nominación a los Latin Grammy en ese momento. Imagínese cuando ganemos el primero, ojalá sea muy pronto.

Publicidad

Muchos dicen que el tropipop era un género musical de gomelos. ¿Por qué?

Tiene toda la razón y la gente sigue pensando eso. Los exponentes del tropipop de alguna forma eran de colegios buenos de Bogotá, eran grandes artistas y compositores, pero que hasta ahora comenzaban la ola de los proyectos discográficos. Uno siempre ve que la gente que hace la música tropical está hecha por gente humilde que empieza desde abajo. Ver personas de clase alta o con grandes recursos haciendo música causa sensación, envidia y de una forma logra motivar a otros a seguir el ejemplo. Algunos ven negativo que la gente sea gomela, pero yo creo que las personas empiezan a seguir ese ejemplo de las personas de clases altas y eso da una enseñanza a los demás. Yo creo que uno en Colombia lo que tiene que hacer es oír las canciones y dejarse llevar por lo verdaderamente importante que es la música.

Publicidad

El tropipop como fenómeno explotó durante el Gobierno de Álvaro Uribe y de hecho tu fuiste parte de la campaña Colombia Es Pasión que fue musicalizada con un tropipop. ¿Por qué cree que algunas personas asocian el género con el uribismo?

(Risas) Yo creo que estábamos todos con ese Gobierno. Estábamos todos pasando por una situación política fuerte donde todos éramos un presidente, todos éramos una nación atacando esa guerra y violencia en el país. Yo creo que fue un momento de unión de todos los colombianos y éramos uribistas, cuando hablo de uribistas me refiero a que él era nuestro presidente. Yo no he sido nunca uribista, ni he sido de un partido político porque siempre he estado alejado del proselitismo. Yo he trabajado con los gobiernos porque me permite trabajar con la gente. A nosotros nos vieron en el Palacio de Nariño, siendo parte de los procesos de paz, haciendo campañas y por eso nos relacionan con Uribe. Con nuestra música aportamos mucho y llevando un poco de patria a todos lados.

639218_mauricio_palodeagua_3.jpg
mauricio_palodeagua_3.jpg

Publicidad

¿Cuáles son sus canciones favoritas del tropipop?

Me encanta El Problemón de Bonka, de mi repertorio me gustan Canto Caribeño, Niña y Es Ella que no sonó mucho. Me fascina El Parrandero de Sin Ánimo, Tabaco y Channel de Bacilos es encantadora y con esa muchos empezamos a tocar guitarra, de Jerau me gusta mucho Feeling , de Fonseca mi favorita es Te Mando Flores y me gusta la contestación que hizo Jose Gavira a esa canción con No Te Pido Flores de Fanny Lu. De Carlos Vives algo bien tropipero es La Cartera y Amor Eterno .

Publicidad

En este momento está vigente la campaña Tropipop Is Back. ¿Qué es lo que quieren lograr este año con el género ya que varios artistas se han sumado al movimiento?

Lo que queremos es que nos amemos los unos a los otros y que tengamos los espacios que nos merecemos como grupos, como bandas, como soñadores colombianos. Que no tengamos ese conflicto de intereses y que la música no tenga vetos. Hay que unirnos y estamos tratando de hacer equipo entre todos, hacer alianzas y dejar a un lado el ego, porque el ego siempre mata la unión. Hoy en día sentarse al lado de mis amigos y hacer música es lo único que queremos hacer. Hay que cuidar, valorar y darle vida al tropipop, porque es nuestro y es parte de la identidad colombiana. El día de mañana muchos músicos jóvenes dirán “bueno, queremos que nuestro grupo sea de tropipop”.

Usted fue referente de muchas bandas de la época dorada del tropipop. En ese momento varios líderes de opinión criticaban que los integrantes de las agrupaciones no eran músicos profesionales. ¿Usted qué opinabas de eso y de ser el ejemplo para una camada de artistas nacientes?

Hay dos puntos de vista, está el de músico y el público. Como músico muchas veces critiqué algunas canciones o bandas porque no estaban bien grabadas, pero también estaba latente ese pensamiento que me decía “no esta bien grabada, pero esta canción me enrumba”. Hay muchas canciones así, que causaban lo que otras no lograban, y nos pudimos dar cuenta que la música es magia. Todas esas canciones siguen en el corazón de la gente.

Publicidad

Se habla mucho de que Julio Sanchez de la W afectó mucho al género con su campaña No Más Tropipop. ¿Usted se sintió afectado con ese movimiento?

En medio de una gira promocional sentí el rechazo directo al género y sus representantes, me di cuenta de que la gente sí le copió a esa campaña en contra de la música que hacíamos. De una forma u otra le estaban cerrando la puerta al género. Los directores de las emisoras me preguntaban ‘¿esa nueva canción suya es tropipop?’. Cuando les decía que sí me respondían ‘lo siento es que acá ya no ponemos esa música’. Lo sentí como una guerra y nunca entendimos el por qué”.

Publicidad

¿Y qué decía usted cuando alguien comentaba que las canciones de tropipop sonaban igual?

Cada canción tiene un mundo diferente así sea del mismo estilo, pero también hay gente que le gusta copiar. En todos los géneros y durante todo el tiempo. Yo creo que es una tendencia y eso es parte del ciclo; hacer canciones similares porque eso es lo que está pegando en ese momento. Me parece que es parte de esa búsqueda, los grupos que han sabido mantenerse en la industria han sido originales y han hecho sus propias carreras. En el tropipop es muy jodido que los temas no se parezcan porque tienen una base muy importante que es la champeta, música africana, que hoy en día se llama reggaetón. Todo lo que ahora pasa en la música colombiana es tropipop y es un tema muy largo porque la base de todo está en nuestras raíces africanas.

639219_mauricio_palodeagua_5.jpg
mauricio_palodeagua_5.jpg

Publicidad

Para 2019 Mauricio & Palodeagua tiene seleccionados varias canciones para lanzar como sencillos en la que se evidencia su evolución como músico y exponente del tropipop. También está trabajando parejo con sus colegas para hacer canciones que revivan el género y le den el espacio que se merece en la música colombiana.

Publicidad

Recomendado:  ¿Qué es el tropipop? Así es la historia de un género musical 100% colombiano