Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez 2021
Después de dos años de ausencia, en 2021 vuelve la ciudad de Cali el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez de forma presencial en una nueva fecha: del 16 al 19 de diciembre. El evento, que viene calentando el ambiente desde el 9 de diciembre con la agenda académica Quilombo es uno de los más emblemáticos para la cultura afro y del Pacífico colombiano. En su versión 25, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega cargado de inspiración, ritmo, fuerza, unión, sabor y la alegría. En este especial pueden ver los detalles del Petronio para que no se pierdan nada y le sigan la pista a la celebración.

La historia de los alabaos: de África al Petronio Álvarez

A propósito de la agenda de Quilombo académico, la serie de conversatorios previa al Festival Petronio Álvarez, hablamos del origen del origen de los alabaos y los cantos del Pacífico como fuente de preservación de la memoria. Lean la historia aquí.

Alabao
Alabao
// Foto Señal Colombia

Después de dos años de ausencia, en 2021 volvió el Festival Petronio Álvarez en una nueva fecha (del 16 al 19 de diciembre). Pero antes de la fiesta grande, la agenda del Petronio empezó con el Quilombo académico , una serie de conferencias y conversatorios sobre la raíz y el futuro de la cultura afrocolombiana. Uno de los conversatorios de lo dedicaron a los alabaos y a su lugar en los procesos de memoria y, a propósito, recordamos su origen.

Por Carolina Benitez Mendoza

El Petronio Álvarez, el festival más importante del pacífico, no sólo celebra la música afrocolombiana, sino la riqueza histórica y cultural de la diáspora.

Las cantadoras deleitan al público en cada oportunidad con un canto que se siente tan viejo como el océano pacífico y tan joven como la cantora más novata de la agrupación .

Publicidad

  • Contenido relacionado | ¿El viche es afrodisíaco? En el Instagram de Shock les contamos

La dualidad de la historia africana se ve reflejada en los cánticos tradicionales: Alabaos para la muerte, el dolor, la pena, el cambio, la ausencia; y Arrullos para la vida, la felicidad, el amor, el apego y la familia.

Publicidad

Alabaos para recordar

Los alabaos son un registro histórico. Al occidente de la madre África se escuchan cánticos tan similares que cualquiera que no conozca ni el español ni el mandinka juraría que son cantos del mismo pueblo.

Alabaos 2
Alabaos
// Foto Alcaldía Santiago de Cali

Allí, en África occidental, los griots , también apodados “Juglares Africanos”, son conocidos como los historiadores que cargan consigo los relatos de sus pueblos. Por medio de canciones e historias contadas apasionadamente al son del Kora y del Xalam (instrumentos de cuerdas), los griots cantan para pasar de generación en generación los Alabaos de sus antiguos reinos.

Foto Medium.com
Familia Griot
// Foto Medium.com

Publicidad

Entre los hombres y mujeres de África occidental que pertenecen a la tradición Griot, su entrenamiento no difiere del de un trovador o Cantaora del pacífico: al nacer en una familia de griots, la nueva generación debe pasar años memorizando cantos y narrativas, muchas veces incluso teniendo que aprender a construir a mano el instrumento familiar.

La gran responsabilidad del griot es preservar a toda costa la narrativa de su gente, la historia de su pueblo y las melodías de su familia.

Publicidad

Tradición oral

Lo que se presencia en cada entrega del Festival Petronio Álvarez es, justamente, la reinterpretación de la herencia ancestral africana. Es la tradición viva: la tradición oral.

Las cantadoras son nuestras Griots en Latinoamérica y llevan consigo las responsabilidades de los Griots del viejo continente: deben preservar la historia y las melodías ancestrales y compartirlas con el mundo , pasándolas eventualmente a una nueva generación.

¿Qué son los cánticos del pacífico si no llamados a nuestros hermanos al otro lado del mar? ¿Qué son si no la música del Imperio Mali corriendo por nuestras venas? ¿Qué son si no clamores de libertad que rebotan en el eco de un trovador en Senegal? ¿Qué son si no las ansias de volver a bañarse en el río Congo?

Foto Discogs.com
Niger
//Foto Discogs.com

Publicidad

O mejor que lo diga El Bongo, un canto tradicional recolectado por Américo Murillo y publicado en el libro gratuito Cocorobé: cantos y arrullos del Pacífico colombiano.

Yo pronto me voy de aquí,
Con mi mochilita al hombro
Yo pronto me voy de aquí
Con mi mochilita al hombro
Yo pa’ África me voy
Yo me marcho para el Congo (bis)
Mija, vámonos de aquí
Con razón te lo propongo
Mija vámonos de aquí
Con razón te lo propongo
Nos vamos al amanecer
Montaditos en un bongo
Nos vamos al amanecer
Montaditos en un bongo (bis)

Publicidad

  • Publicidad