Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Cali Cartel: la historia detrás del parche que puso a la sucursal en el mapa del perreo

10 jóvenes caleños que se conocieron haciendo freestyle en la calle crearon uno de los movimientos más grandes de perreo en Colombia. ¿Quiénes son Cali Cartel? Acá les contamos.

cali-cartel-historia-2024.jpg
Cali Cartel está conformado por Rebol, Esteban Rojas, Pirlo, Mala Fama, Robin Rouse, DFZM, Maicol La M y los Rogelios.
// Cortesía artista

Usar las palabras "cartel" y "Cali", juntas, genera gestos de desagrado, miedo, rabia y tristeza en Colombia. Nos conducen a una temporada en la historia del país que estuvo plagada de violencia y que conllevó a la estigmatización de la ciudad. Hoy, un grupo de 10 artistas decidió tomar esas palabras como nombre para su colectivo. Quieren que, al escuchar esas dos palabras juntas, piensen en perreo y no en violencia.

Su historia comienza en las calles de la Sucursal del Cielo, en barrios en los que el destino de los jóvenes suele ser incierto.

Los parques se convirtieron en los espacios de encuentro en los que, inicialmente Esteban Rojas y Pirlo, comenzaron a hacer batallas de freestyle en 2018. Fue en una de esas batallas que el nombre comenzó a sonar, pero aún no se consolidaba.

En esa época existía un evento conocido como La freestyle manía: una serie batallas entre equipos de diferentes partes del mundo. El equipo de Esteban Rojas y Pirlo, en un enfrentamiento contra unos raperos de Puerto Rico, usó como nombre Cali Cartel.

Publicidad

Sin embargo, el primer seudónimo que utilizaron fue La Cartilla.

Las batallas de freestyle fueron solo el punto de encuentro. Poco a poco el grupo fue creciendo y hoy son 10 artistas los que componen un movimiento musical que no solo improvisa, sino que tienen una carrera en la música y se proyectan como una de las nuevas camadas artísticas más escuchadas del país.

Publicidad

Eso, antes, parecía imposible en Cali.

"Cali es una plaza muy difícil. El público exige demasiado, sobre todo a nosotros que somos de allá. Nadie es profeta en su tierra. Sí se puede, pero se demora un poco más", dice Esteban Rojas.

La falta de recursos impedía que se creara una industria en la ciudad. Pero la unión de muchas manos está empujando el movimiento hasta festivales y escenarios en diferentes ciudades del mundo.

La unión entre todas las piezas que componen el parche fue prueba y error durante muchos años.

Publicidad

En 2022, los jóvenes que se reunían a improvisar se consolidaron como Cali Cartel: Rebol, Esteban Rojas, Pirlo, Mala Fama, Robin Rouse, DFZM, Maicol La M y los Rogelios, que son 3 conforman el colectivo.

¿Cuál es el sello de Cali Cartel?

Todo el mundo quiere cantarte lo bonito, pero lo que se vive abajo en el barrio, lo que nosotros pasamos, la gente que coge lucha, la gente que sale a robar por un plato de comida, eso no lo cuenta nadie y nos toca narrarlo a nosotros de nuestra manera.
-Los Rogelios

Publicidad

Todos ellos son conscientes del peso que carga el nombre del colectivo: es el recordatorio de una de las décadas más oscuras del país, pero también es la posibilidad de reescribir sobre su propia historia.

Lo que significaba peligro ahora significa baile en una ciudad que continúa siendo atravesada por la violencia.

Desde su miembro más antiguo hasta el más nuevo reconoce, porque la vivió, la historia de Cali mejor que nadie y por eso la cantan, no la niegan.

Cada uno tiene su carrera artística independiente y cuando colaboran es algo orgánico. Crecieron en una ciudad en la que las opciones eran pocas y las ganas de llegar primero eran muchas; ahora están construyendo una sucursal donde todos puedan soñar con alcanzar el cielo.

Publicidad

Cali Cartel no es un grupo, es un movimiento. Acá no se trata de quién es el dueño, se trata de abrir una puerta para que todos los artistas de Cali la puedan romper más breve
-Esteban Rojas

El chacaleo los representa y si no están enterados de qué va, aquí se los explicamos:

Publicidad

Aunque por mucho tiempo fue confundido con el maleanteo, no es lo mismo. El chacaleo es una marca identitaria, es usar la forma en la que hablan, en la que se expresan, en la que visten y en la que viven para marcar su esencia.

En palabras de Esteban Rojas es "meterle el 'vojabés' (vos sabes) hasta en una bachata".

En un género en el que se volvió costumbre impostar un acento para sentirse más adecuado, un parche de caleños reivindica la cadencia y las palabras que la gente recriminó por mucho tiempo.

En Cali (y en todo Colombia) la jerga y la estética de barrio causa escozor cuando no busca blanquearse o convertirse en moda para otros/as. Para Cali Cartel es un orgullo.

Publicidad

La decisión de usar modismos caleños en todas sus canciones es más una decisión política que rítmica o artística. Es abrazar su casa para mostrarla a los demás.

Cali se está moviendo con el arte y estos diez 'pelaos' están luchando para cambiar la cara de lo que históricamente ha representado su ciudad y nuestro país. Para que la próxima vez que alguien pronuncie las palabras "Cali Cartel" sea para hablar de perreo.

Publicidad

**

Hablamos con Esteban Rojas en La Prueba, nuestro formato de conversaciones sobre música:

  • Publicidad